• Jue. Dic 7th, 2023

    Veinte ámbitos de la vida cotidiana donde la inteligencia artificial ya está teniendo impacto | Tecnología

    Azanías Pelayo

    PorAzanías Pelayo

    Nov 19, 2023

    La inteligencia artificial (IA), la capacidad de las máquinas de imitar el razonamiento humano en la toma de decisiones, está presente en todos los ámbitos, desde los procesos más cotidianos hasta los industriales y científicos. Aquí están las 20 áreas donde ya están teniendo el mayor impacto:

    Trabajo. Este es uno de los aspectos que más preocupa. Un informe del MaKinsey Global Institute estima que el 60% de las profesiones podrían automatizarse en esta década. La OCDE y la consultora Goldman Sachs estiman una destrucción de empleo de entre el 14 y el 35%. Por el contrario, un informe del Foro Económico Mundial estima que la IA podría crear hasta 133 millones de puestos de trabajo en todo el mundo durante los próximos 15 años. De esta manera, la IA tendrá un impacto mixto en el empleo: destruirá empleos que requieren tareas repetitivas y rutinarias y creará otros nuevos vinculados a aplicaciones de IA, que requerirán capacitación y adaptación de los empleados al nuevo entorno.

    Gestion de empresa: En el mismo ámbito social y económico, la inteligencia artificial permite gestionar de forma autónoma una cadena de suministro, optimizar la toma de decisiones, llevar la contabilidad o incluso controlar las fases de producción. Los grandes fabricantes de automóviles y los supermercados, por ejemplo, han sido pioneros en su desarrollo. Hazem Nabih, director de tecnología de Microsoft, asegura que “la productividad de cualquier empresa aumenta entre un 30% y un 50%” con las nuevas tecnologías. La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López Marín, exige que “los mayores beneficios se traduzcan en mejoras para los trabajadores” y que los robots paguen impuestos por los puestos de trabajo que ocupan y destruyen.

    Información y desinformación. Aplicaciones como Inmagine pueden crear cualquier tipo de contenido a bajo costo. Vídeos, páginas web, mensajes de la red o comunicaciones basadas en los datos facilitados. Esto permite acelerar la difusión, pero también crear información falsa y creíble, lo que se llama falsificaciones profundas que amenace la democracia, se utilice como arma de guerra o viole la privacidad de los ciudadanos. Este fue el caso de la detención en Almendralejo, a finales de septiembre, de una veintena de menores por haber recreado desnudos de compañeros de instituto utilizando inteligencia artificial. Más del 90% de los vídeos falsos hiperrealistas, que se duplican cada seis meses, son pornografía no consentida.

    Salud: Esta es una de las áreas más prometedoras. La IA facilita el diagnóstico médico mediante el análisis de imágenes o datos, permite el desarrollo de nuevos tratamientos o la personalización de estos según el estado del paciente. “La convergencia de la IA y la medicina de precisión ofrece un enfoque personalizado que tiene en cuenta los factores genéticos, biológicos y ambientales de cada paciente. Esto le permite identificar patrones y necesidades de atención médica únicos. El sistema de IA genera ideas, razona y aprende para ayudar al médico a tomar decisiones”, explica Albert Alsina, director de la ingeniería suiza. software Consultoría ERNI.

    Educación. ChatGPT o Bard se han convertido en herramientas habituales para que los estudiantes preparen sus tareas. Pero también pueden facilitar la enseñanza.. La UNESCO considera que la IA es “una herramienta con un enorme potencial, plagada de riesgos y desafíos”. «Si bien puede proporcionar respuestas rápidas y sencillas a las preguntas, no desarrolla el pensamiento crítico ni las habilidades de resolución de problemas, que son esenciales para el éxito en la escuela y en la vida», dice Jenna Lyle del Departamento de Educación. .

    Entretenimiento y creación de contenidos. Ya no es que seleccione producciones cinematográficas en función de las preferencias de los usuarios, sino que la inteligencia artificial es capaz de crear películas, música y videojuegos. “Existe un gran debate sobre qué son los derechos de autor porque los sistemas de IA generativa se alimentan libremente de todo lo que circula en la red”, advierte Cecilia Danesi, experta en regulación digital. La sustitución de guionistas y actores por creaciones de inteligencia artificial fue uno de los ejes de la huelga de Hollywood que finalizó el 9 de noviembre tras 118 días de huelga. Nuevas normas regularán el uso de la inteligencia artificial en el cine.

    Reconocimiento de voz, texto e imagen: Robots de diálogo inteligentes (chatbots) hasta los programas más comunes, como Word, pueden identificar diferentes voces y acentos, textos e imágenes para proporcionar respuestas, reproducciones o traducciones. Lo utilizan, por ejemplo, las aplicaciones Bard, ChatGPT o Google Lens. También se utiliza en el reconocimiento de matrículas y billetes o en dictado y traducción automática. Una de las mayores amenazas es su facilidad de uso y accesibilidad. La empresa de seguridad Kaspersky probó MyAI, el chatbot de la aplicación Snapchat que pueden utilizar niños de hasta 13 años sin autorización de sus padres. Los expertos de la empresa de ciberseguridad concluyeron que se pueden provocar respuestas sexuales sin necesidad de verificar la edad. “Existe una clara necesidad de proteger a los niños. Los padres deben comprender que prohibir no es la mejor opción. Siempre hay algo en Internet a lo que estarán expuestos. Es fundamental promover la educación al navegar por Internet y trabajar con menores para mitigar los riesgos”, afirma Noura Afaneh, analista de contenido web de Kaspersky.

    Aprendizaje automático: Permite que los sistemas aprendan de los datos sin estar programados explícitamente. Los asistentes de voz, como Siri, Alexa, Ok Google o Bixby, utilizan este sistema para realizar acciones de forma autónoma en función de las rutinas del usuario. También permite la detección de fraudes y es esencial en la recomendación de productos y programas de diagnóstico médico. «La combinación de tecnología y aprendizaje automático tiene el potencial de revolucionar la forma en que fabricamos productos», afirmó Sudhanshu Gaur, vicepresidente de Hitachi America.

    Visión artificial. Las máquinas no sólo pueden ver, sino también comprender el mundo que las rodea. Se utiliza para el reconocimiento facial, por ejemplo, en el control de fronteras, o para la detección de objetos en los asistentes a la conducción, que aspiran a ser autónomos.

    Robótica. Permite a las máquinas realizar tareas complejas, como navegación, manipulación y aprendizaje. El robot humanoide Digit se ha integrado en los almacenes de Amazon de forma experimental. “Estas tareas repetitivas y mundanas las puede realizar un robot y, de hecho, las hace mejor. «Es una hermosa colaboración entre máquinas y humanos trabajando juntos», dice Tye Brady, director de tecnología de Amazon Robotics.

    Soporte al usuario. Las máquinas, que han sido sofisticadas para crear asistentes holográficos con apariencia humana, pueden satisfacer solicitudes comunes, desde la compra de productos y servicios hasta servir como guías turísticos o puntos de información.

    Ventas. Ninguna acción en una plataforma de venta digital o en los buscadores habituales, incluso en los lugares que frecuentas, escapa a la inteligencia artificial, que utiliza estos datos para orientar tu actitud de compra y modificar ofertas.

    Finanzas y asesoramiento. El análisis financiero, la gestión de riesgos, las decisiones de inversión y el asesoramiento jurídico y económico ya se llevan a cabo a través de complejos sistemas de análisis de datos. Jesús Lorente, economista y auditor, afirmó tras la presentación de GenIA-L: “No se puede competir con esta herramienta, porque, aunque hagas bien un trabajo, la IA puede mejorarlo. »

    Seguridad. Los nuevos sistemas son fundamentales para detectar amenazas, prevenir fraudes (uso de identificación biométrica) y proteger la privacidad, pero al mismo tiempo pueden tener el efecto contrario si se utilizan de forma maliciosa o sin regulación. Esto es lo que los expertos llaman el “juego del gato y el ratón”. Con cada avance viene un uso criminal potencial. “A medida que la tecnología ha avanzado, también lo han hecho las tácticas utilizadas por los estafadores”, admite Luis Corrons, jefe de seguridad de Avast.

    Observación y respuesta inmediata.. Vigilar el medio ambiente, predecir el clima y desarrollar soluciones sostenibles son actividades inconcebibles sin sistemas capaces de analizar la enorme cantidad de datos procedentes de sensores espaciales y terrestres. Se utilizó la red móvil 5G para que, utilizando información de sensores, drones y robots autónomos, la IA pudiera predecir incendios. Joaquín Colino, director general de Orange, empresa que ofrece esta aplicación, destaca: “Estas tecnologías permiten que el procesamiento de los datos se realice muy cerca de donde se generan, algo fundamental en todas las aplicaciones que requieren tiempos de respuesta inmediatos. como la automatización industrial, los servicios de seguridad o el desarrollo de ciudades inteligentes.

    Transporte. Este es uno de los ejes fundamentales de lo que llamamos ciudades inteligentes, donde se utiliza la IA para mejorar la seguridad vial, optimizar el transporte público y desarrollar nuevos modos de movilidad. También se aplica en grandes cadenas logísticas o en el tráfico aéreo o ferroviario. El secretario de la Red Española de Ciudades Inteligentes, Daniel Vega, afirma: “Vivimos en la década digital y es necesario abordar cualquier proceso de forma ágil. Apoyo a la industria Ciudades inteligentesparticularmente en tecnologías disruptivas, es esencial para lograr este objetivo.

    Agricultura. Mediante sensores, los nuevos sistemas permiten optimizar la producción agrícola, regular el riego, detectar plagas y establecer el momento óptimo para una cosecha.

    Gobierno. La IA es esencial para mejorar la eficiencia de los servicios públicos, tomar decisiones y proteger la seguridad nacional. El Consejo de la UE y el Parlamento Europeo han acordado promover la nueva Identidad Digital Europea (eID), que proporcionará a los ciudadanos y empresas una identificación y autenticación electrónica segura y fiable.

    Ciencia. La inteligencia artificial es capaz de identificar alteraciones en el genoma que provocan la aparición de enfermedades o reducir a pocos días el descubrimiento de moléculas con propiedades medicinales. El biotecnólogo español César de la Fuente, premio Princesa de Girona de investigación científica y profesor de bioingeniería en la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), lo utiliza para identificar compuestos con potencial antimicrobiano: “Lo que llevó años ahora se puede hacer en un pocas semanas. » investigación.

    Redes sociales. El sistema automático no sólo decide los enlaces prioritarios en las redes sociales, sino que también ayuda a los usuarios a escribir textos, un uso ya extendido en las aplicaciones de citas para evitar faltas de ortografía y ofrecer mensajes más atractivos.

    puedes seguir EL PAÍS Tecnología dentro Facebook Y X o regístrate aquí para recibir nuestra boletín semanal.

    Suscríbete para seguir leyendo

    Leer sin límites

    _