La sede del PSdeG-PSOE en Santiago está situada en un promontorio justo encima del Palacio de San Caetano, sede de la Xunta. A partir de ahí, los socialistas contemplan unos despachos que visitaron por última vez en 2009. Tras múltiples cambios de líder, recuperaron para el 18-F a José Ramón Gómez Besteiro (Lugo, 56 años), superviviente de un largo calvario judicial, con el de Pedro Sánchez y su gente recurrieron a
Preguntar. El PP ha obtenido mayoría absoluta en nueve de las últimas diez elecciones. ¿Sobre qué base dicen, como lema, ese “desta vai” (esta vez sí)?
Respuesta. Hay una sensación de apatía, de inacción, muy bien representada en el perfil del propio Rueda (Alfonso, candidato del PP). No sabemos hacia dónde va Galicia. Después de 15 años, el proyecto del PP está agotado, no tiene modelo nacional. Galicia debe avanzar, y el PP y Rueda se frenan.
P. ¿Y qué propone el PSdeG que no haya hecho el PP?
A. En los 15 años transcurridos desde que los socialistas dejaron el gobierno, hemos visto una disminución de la población y el empleo. En España pesamos menos en términos de empleo y tenemos más deuda pública. Estamos perdiendo oportunidades. Necesitamos más empleo a través de la reindustrialización, y para ello debemos aprovechar las oportunidades en el sector energético, hay un área especialmente ambiciosa. Recuperar derechos que se han perdido en los ámbitos de la salud, la dependencia, la educación pública o los servicios sociales, donde ha habido menos inversión y más privatización. Y tener ambición nacional, porque incluso nos hemos quedado pequeños en el marco competitivo. Incluyo la reconciliación con el resto de Administraciones: los ayuntamientos, el Gobierno -no podemos seguir enfrentándonos constantemente- y Europa, donde no estamos presentes.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para asegurarte de no perderte nada, suscríbete.
Suscribir
P. ¿Temes los efectos de la amnistía?
A. Conceptualmente, como demócrata, puedo entender que hay personas que no lo comparten y otras que sí. Lo que ningún gallego entiende es que voten en contra de la subida de las pensiones como hizo Feijóo. No creo que la amnistía condicione el voto, el gallego es más listo que todo eso y sabe que Puigdemont no es una de sus prioridades. Sin embargo, entiendo que el votante del PP esté enfadado por lo que acabamos de descubrir: Feijóo agitando contra la supuesta ruptura de España mientras también negociaba una amnistía, se sentiría engañado. Estamos ante otro capítulo de las mentiras del PP, y merecemos saber si Rueda conocía estas negociaciones.
P. El PP sostiene que el Gobierno favorece a Cataluña y discrimina a Galicia.
A. Si la cancelación de la deuda sólo se aplicara a Cataluña, lo entendería. Pero el mensaje del Gobierno es claro: será para todos. Y la prueba es que comunidades gobernadas por el PP como Andalucía y Valencia ya no se oponen. Todo ello es una apuesta de Feijóo que Rueda se limita a seguir, mientras que para Galicia podría suponer 3.500 millones.
P. La salud es una de las grandes preocupaciones de los gallegos. Hay graves problemas en atención primaria, aunque no son exclusivos de Galicia. ¿Qué soluciones propones?
A. Primero, revertir la tendencia hacia más privatización y menos salud pública. Hay que dedicar más recursos a la atención primaria, que ha sufrido los mayores recortes de los últimos años, con un plan de choque. Faltó inversión y planificación, como si no supiéramos cuántos médicos se jubilarían en 10 años. Y esto ya no se puede achacar a la falta de plazas MIR, porque tenemos la mayor oferta de los últimos años.
P. ¿Revertiría los recortes del PP a los impuestos sobre sucesiones y patrimonio?
A. Se trata de reducciones ficticias, con efectos mínimos, incluso en términos de recaudación de impuestos, porque sólo afectan a unos pocos, a los que más tienen. No planeo pagar el impuesto de sucesiones en los próximos 10 años a menos que me gane la lotería… Así que eliminaría estas bonificaciones.
P. Todas las encuestas sitúan al BNG a la cabeza. ¿Se considera la vicepresidenta de Ana Pontón?
A. Dudo que eso suceda, aunque estoy convencido del cambio. La movilización de la semana pasada nos traerá un número importante de votos. Ahora son los ciudadanos los que deciden y lo que digan el día 18 se hará.
P. ¿Qué les diferencia más del BNG?
A. Tenemos muchas similitudes, especialmente en lo que respecta a derechos. Tenemos una fuerte vocación de recuperación económica, creemos que con un programa potente podemos aumentar el peso de la industria un 20% y cuatro puntos del PIB. Y eso significa atraer fondos europeos y atraer inversiones, porque no pensamos que todo lo que viene de fuera sea malo.
Pregunta : Aspiran a la autodeterminación.
A. No nos encontrarás en este camino. No somos ni nacionalistas ni separatistas. Tenemos muchas similitudes en otros ámbitos, hay más cosas que nos unen que las que nos separan. Pero obviamente no allí.
P. ¿Hay que cambiar el modelo de escuela para favorecer al gallego?
A. El caso es que el gallego se habla menos que hace unos años, a lo que ha propiciado la política de “bilingüismo armonioso” del PP. Hay que luchar para que más gente lo hable, con tolerancia, sin imposiciones y sin que esta lengua produzca gallegos de primera y de segunda. Esto significa utilizar todas las armas de la Administración para impulsarlo. En la educación y en todos los ámbitos: en la empresa, en las relaciones públicas… También es importante hablar gallego en Madrid, aunque el PP haya votado en contra en el Congreso.
P. Eres representante en el Congreso. Si no gobiernan, ¿seguirán en la oposición?
A. Mi destino y mi compromiso están en Galicia. Y aquí me quedaré.
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_