González: «El Rey Juan Carlos fue clave en la Transición», alerta sobre la división

Felipe González reivindica el papel del Rey Juan Carlos en la Transición y advierte que

En una ceremonia que reunió a figuras históricas y autoridades del presente, Felipe González hizo un llamado a proteger el clima de convivencia en España, reivindicando el papel de la Monarquía Parlamentaria durante la construcción democrática.

La ceremonia de entrega del Toisón de Oro al expresidente Felipe González fue un punto de encuentro entre la historia y la actualidad política, un momento para rememorar la contribución de aquellos que forjaron la democracia nacional. Durante el acto, que tuvo lugar en el Palacio Real de Madrid, González enfatizó la importancia de eludir el enfrentamiento como estrategia política y de salvaguardar la concordia social como un pilar esencial para el porvenir de España. La ocasión —a la que no acudió el Rey Emérito, a pesar de su papel crucial en la Transición— estuvo repleta de alusiones al proceso de renovación institucional que marcó el fin de la dictadura y el comienzo de la era constitucional.

Acompañado por el Rey Felipe VI, responsables políticos, juristas y representantes de las instituciones del Estado, González aprovechó la ocasión para destacar la importancia del consenso en la vida pública. El expresidente subrayó que, en un momento en que el debate político muestra signos de polarización, es esencial recordar los fundamentos que hicieron posible que España avanzara hacia una democracia plural y estable. El auditorio, compuesto por numerosas personalidades, escuchó un discurso que combinó reflexión histórica con advertencias sobre los desafíos actuales.

La figura de Juan Carlos I y el papel de la Monarquía en la construcción democrática

En su alocución, González defendió la labor del entonces Rey Juan Carlos I durante los albores de la Transición. Conforme al exmandatario, el soberano jugó un rol crucial en el afianzamiento de un esquema institucional cimentado en la restricción del poder y en la observancia de la normativa constitucional. González rememoró que, incluso previo a la ratificación de la Constitución, el Monarca declinó cualquier lectura absolutista de la jefatura estatal, lo que a su juicio representó una acción decisiva para pavimentar el camino hacia un régimen democrático contemporáneo.

Sus palabras adquirieron especial relevancia por la ausencia del Rey Emérito en el acto, pese a tratarse de una ceremonia vinculada directamente con la restauración de la Monarquía parlamentaria que él encabezó. El evento reflejó un reconocimiento implícito a su figura, aunque adaptado a la sensibilidad institucional del presente.

González, en tono reflexivo, explicó que el proceso de transición no fue fruto del azar, sino el resultado de decisiones valientes que permitieron superar décadas de autoritarismo. Recordó que la voluntad de evitar que el país cayera en nuevas fracturas internas fue uno de los motores fundamentales de quienes impulsaron el cambio político. Esas decisiones, destacó, permitieron articular un proyecto común basado en la libertad, la equidad social y la diversidad cultural.

La llamada a proteger la paz civil en un clima político convulso

En diversas fases de su intervención, el exmandatario se refirió al ambiente político imperante, caracterizado por fricciones entre instituciones y un debate cargado de hostilidad. Aunque evitó nombrar a individuos o grupos concretos, alertó que cualquier enfoque que priorice el enfrentamiento socava la unidad de la sociedad y obstaculiza la creación de ámbitos para el consenso. Según González, la coexistencia en democracia exige una dedicación firme al respeto recíproco y el abandono de la polarización como táctica.

Asimismo, manifestó que, en la fase postrera de su existencia, esta certeza ha cobrado mayor arraigo: salvaguardar la concordia social y el entorno de coexistencia debe erigirse como una meta primordial para la prosperidad nacional. Hizo hincapié en que una gobernanza democrática robusta se sustenta en la habilidad de sus organismos y de sus habitantes para mitigar las disputas y encauzar la discusión hacia resoluciones consensuadas.

El marco institucional del evento confirió un peso simbólico adicional a sus expresiones. Entre los presentes se hallaba el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, cuyas recientes actividades se han visto envueltas en la polémica judicial que rodea al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. La sentencia emitida por el Tribunal Supremo intensificó un ambiente político ya de por sí cargado, generando peticiones de renuncia por parte de la oposición y una defensa incondicional por parte del Gobierno. En este escenario, las afirmaciones de González transmitieron un mensaje inequívoco: la estabilidad nacional no debe depender exclusivamente de resoluciones momentáneas, sino de una práctica política cimentada en la prudencia.

Homenaje a los artífices de la Carta Magna y a las figuras clave de la Transición

Durante su discurso, González quiso también rendir homenaje a quienes participaron directamente en la elaboración de la Constitución. Recordó a los ponentes de la Carta Magna —Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Miquel Roca, Gregorio Peces-Barba, Gabriel Cisneros, Manuel Fraga, José Pedro Pérez-Llorca y Jordi Solé Tura— resaltando la importancia de su trabajo para sentar las bases del marco institucional que todavía sostiene la democracia española.

El exmandatario indicó que sin la colaboración unida de estos participantes, la transición pacífica hacia un régimen de libertades habría sido inviable. Agregó que el proceso de Transición enfrentó obstáculos y fricciones, pero la determinación de hallar soluciones consensuadas prevaleció, un aspecto que, a su juicio, es fundamental retomar en la actualidad.

También hizo referencia a Adolfo Suárez, el primer presidente democrático, y a Santiago Carrillo, el dirigente comunista que jugó un rol crucial en la estabilización política de la nación. Según González, el legado de estos personajes ilustra que la democracia se edifica sobre el reconocimiento de la diversidad y el deseo de amalgamar distintas perspectivas en una iniciativa compartida.

Miquel Roca, uno de los redactores de la Constitución que asistieron al evento, tomó la palabra para enfatizar que la transición de la dictadura a la democracia no surgió de forma espontánea, sino que fue el resultado de un esfuerzo conjunto que demandó sacrificios, pactos y coraje político. En su opinión, la enseñanza de la Transición permanece actual: cada nueva generación tiene la tarea de determinar su propio camino, y la obligación de preservar el espíritu de acuerdo recae en la sociedad en su conjunto.

La Corona como símbolo de integración y continuidad institucional

Otra de las participaciones notables en el evento provino de Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, quien enfatizó que, hoy en día, la Monarquía sigue desempeñando un rol unificador, sirviendo como un factor de cohesión para una nación con múltiples identidades y regiones. Conforme a Herrero y Rodríguez de Miñón, esta habilidad para congregar a los ciudadanos bajo un mismo esquema político constituye una de las mayores fortalezas del marco constitucional.

Asimismo, abogó por la democracia como la forma de gobierno más idónea, si bien admitió que es un esquema que demanda una dedicación ininterrumpida para su optimización. Su discurso enfatizó la necesidad de que la ciudadanía se involucre de manera constante en su desarrollo y salvaguarda, ya que la democracia no constituye una meta alcanzada, sino una trayectoria en constante transformación.

González, en consonancia, insistió en que los pilares que sostienen la convivencia —libertad, equidad y diversidad— solo pueden mantenerse si existe un compromiso activo con la preservación del consenso constitucional. Para él, la Transición demostró que construir una democracia sólida era posible, pero mantenerla requiere voluntad política y social.

Un acto lleno de significado y visiones de porvenir

La ceremonia del Toisón de Oro no solo honró la carrera política de González, sino que también destacó la relevancia de los valores que cimentaron la coexistencia democrática. El Palacio Real se transformó en un escenario para rememorar la historia compartida de la nación y meditar sobre los retos que presenta el panorama político contemporáneo.

La asistencia de personalidades institucionales, ex-mandatarios gubernamentales y voceros de diversas corrientes políticas puso de manifiesto que la promoción de la coexistencia continúa siendo una meta común. La idea central comunicada durante el acto enfatizó la importancia del intercambio de ideas y la urgencia de distanciarse de la división, con el fin de impedir que los desacuerdos se transformen en rupturas irreversibles.

González cerró su intervención apelando a la responsabilidad colectiva: la democracia española ha demostrado su fortaleza, pero debe seguir cultivándose mediante el entendimiento, el respeto y la voluntad de avanzar juntos.

Por Azanías Pelayo

Artículos similares