• Lun. Ene 13th, 2025

    “Lo ocurrido en Irak es un fracaso colectivo del CNI” | España

    Azanías Pelayo

    PorAzanías Pelayo

    Dic 3, 2023

    El pasado miércoles, la ministra de Defensa, Margarita Robles, presidió el homenaje a los ocho agentes secretos que, hace veinte años, fueron asesinados en Irak, en la sede del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). El acto se desarrolló a puerta cerrada, para que las cámaras no pudieran captar los rostros de los espías españoles y de los familiares de las víctimas, marcados por la emoción.

    El 29 de noviembre de 2003, ocho meses después de que Estados Unidos invadiera el país alegando que no tenía armas de destrucción masiva, Alberto Martínez, José Merino, José Lucas, Ignacio Zanón, Alfonso Vega, Carlos Baró y José Carlos Rodríguez fueron emboscados. por soldados. la insurgencia iraquí en Latifiya, 30 kilómetros al sur de Bagdad. Aunque lucharon hasta la última bala, sus pistolas eran impotentes contra los Kalashnikovs de mayor alcance de sus atacantes. José Manuel Sánchez, que huyó en busca de ayuda, fue el único superviviente.

    Un mes y medio antes, el 9 de octubre, otro miembro del CNI, José Antonio Bernal, fue asesinado en la puerta de su casa en Bagdad. La muerte de estos ocho agentes constituye la mayor tragedia de la historia de los servicios secretos españoles, una página escrita con el heroísmo de sus protagonistas, pero también con la acumulación de errores y traiciones que desembocaron en el fatídico desenlace.

    En julio de 2007, más de tres años y medio después del crimen, Alberto Saiz, entonces director del CNI, fue acusado de «examinar las acciones del centro (de inteligencia) en Irak» y «promover la investigación» sobre los asesinatos. de sus agentes. . El resultado de este trabajo quedó registrado en un documento secreto, fechado en noviembre del mismo año, al que los medios tuvieron acceso por primera vez. Se trata de un juicio crítico sobre la actuación del CNI en los meses posteriores a la invasión de Irak y una evaluación de las investigaciones llevadas a cabo hasta entonces para determinar los responsables de los atentados.

    Las conclusiones del documento contienen una dura autocrítica. “A principios de 2003, la organización del centro se encontraba en una fase de clarificación de tareas y delimitación de responsabilidades, lo que generó diferencias de criterios y disfunciones”, admite primero para luego precisar: “La estructura orgánica del centro y la ausencia del centro de un grupo de trabajo específico para Irak ha provocado superposiciones y lagunas. Es decir, cuando terminó la invasión y Washington proclamó la victoria militar, el CNI disolvió su unidad de crisis y los agentes sobre el terreno quedaron al funcionamiento normal de los servicios secretos, «sin considerar en absoluto la vigilancia», a medida que la situación empeoraba. Se consideró que la coordinación entre los organismos y su capacidad de ejecución eran suficientes (…), pero no fue así.

    Como resultado, explica, «el oficial a cargo del caso (responsable directo) desempeñó sus funciones con considerable desconocimiento de lo que se desarrollaba y decidía en otros niveles de mando»; “el centro siempre ha actuado según las condiciones de ejecución marcadas por el Estado Mayor de la Defensa, que en ocasiones modificaba dichas condiciones, por lo que tuvo que adaptarse paulatinamente”; mientras que “la urgencia de instalar los equipos en la zona hizo que la planificación de la misión no se realizara de acuerdo con los desafíos asumidos”. Estos fallos (falta de coordinación, falta de planificación, prisas) hicieron imposible interpretar correctamente las señales que anunciaban un deterioro acelerado de la seguridad y tomar rápidamente las medidas adecuadas, lamenta el informe.

    Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para asegurarte de no perderte nada, suscríbete.

    Suscribir

    La presencia de espías españoles en Bagdad se remonta a enero de 1993, cuando se cerró la embajada española y fueron acreditados directamente ante sus homólogos de Saddam Hussein. Las relaciones eran tan estrechas que en octubre de 2002 una delegación de inteligencia iraquí de alto nivel visitó la sede del servicio secreto en Madrid, lo que provocó una queja de la CIA. Cuando el representante de la inteligencia iraquí en Madrid fue expulsado, junto con el resto del personal diplomático, lo despidieron con un regalo.

    Por su parte, los dos representantes del CNI en Bagdad, que permanecieron en España durante la invasión, regresaron a Irak en mayo pensando que el peligro había pasado. Alberto Martínez y José Antonio Bernal ocuparon las mismas casas. Sus conductores, guardias y personal de servicio eran los mismos que los servicios de inteligencia iraquíes habían controlado durante mucho tiempo.

    “La permanencia del V16 (equipo del CNI en la capital iraquí), con los mismos componentes, se considera uno de los factores determinantes en los hechos ocurridos posteriormente. Por lo tanto, esto no se consideró un factor de riesgo. (Sin embargo), es evidente que los servicios de inteligencia iraquíes se habían posicionado en contra de la coalición internacional y pudieron haber creído que el CNI había traicionado su confianza al formar parte de la coalición. Por tanto, era lógico pensar que los miembros del CNI se convertirían en objetivos”, afirma el informe.

    Los espías españoles «fueron plenamente identificados como miembros del CNI por sus antiguos interlocutores en el servicio iraquí», insiste, y debieron saltar las alarmas cuando, en agosto de 2003, se produjeron una serie de atentados en Bagdad. «Apoyo de los antiguos servicios de inteligencia de Saddam».

    El CNI desplegó agentes ante las tropas españolas desplegadas en Irak, primero en Diwaniya (julio) y luego en Najaf (agosto). El veterano Alberto Martínez estaba al frente de este segundo equipo, porque “era el único capaz de responder a un despliegue tan urgente”. Se trata, según el informe, de un error «crítico», porque Alberto mantuvo contactos con fuentes iraquíes desde su paso anterior, «lo que permitió en cualquier momento a estos servicios (el secreto de Saddam) localizarlo a él y al resto del personal del CNI». «Su situación personal y profesional se ha deteriorado mucho» después de tres años en Bagdad, añadió: «Todo lo anterior, conocido por el centro, habría debido conducir a su alivio inmediato». Adelantó su reemplazo, lo que nunca sucedió.

    El asesinato de José Antonio Bernal fue el último aviso. El 9 de octubre, cuando el sereno ya se había marchado y su sustituto no había llegado, tres personas llamaron a su puerta. En el interior entró un hombre vestido de clérigo, a quien el agente debía conocer. Al darse cuenta de que intentaban secuestrarlo, Bernal echó a correr, pero cayó al suelo a 50 metros de su casa y recibió un disparo en la cabeza. Los investigadores descartaron que el asesinato haya sido motivado personalmente o obra de delincuentes comunes y llegaron a la conclusión de que se trató de “un ataque terrorista, lo más probable es que se trate de ex miembros de los servicios de inteligencia iraquíes”.

    La comisión que investigó el crimen en las siguientes semanas advirtió que «existía una amenaza concreta y real y que en cualquier momento se podía repetir un ataque contra miembros del centro o intereses españoles» y formuló varias recomendaciones. El 26 de noviembre, tres días antes de la emboscada, se aceptaron algunas, como el suministro de vehículos blindados para los agentes del CNI en Irak (nunca llegaron, ya que el plazo de entrega superó los tres meses) o la mejora de los equipos de seguridad y comunicaciones. Sin embargo, lamenta el informe de 2007, «no se adoptaron medidas enérgicas, como la repatriación del personal conocido» de los servicios secretos iraquíes.

    El traductor arrestado

    Sobre la emboscada que costó la vida a siete de sus agentes, la investigación del CNI concluyó que había sido «preparada con antelación, con información precisa del momento y una clara identificación del objetivo». Los atacantes, afirma el informe, eran “ex agentes de inteligencia iraquíes”, que tenían “un agente de habla hispana, con quien se acercaron a los españoles para que fuera su fuente”. Les habría informado de la ruta que seguirían los vehículos atacados en Lafitiya.

    El CNI sospechaba que el soplón era Flayeh Al Mayali, profesora de español en la Universidad de Bagdad y traductora de Alberto Martínez, quien supuestamente habló con él la misma mañana de su muerte. El 22 de marzo de 2004, mientras se dirigía a la base de las tropas españolas en Diwaniya, fue detenido. Durante los interrogatorios, admitió, según el informe del CNI, que había trabajado para los servicios de inteligencia iraquíes, bajo amenaza de muerte, antes de la invasión; pero negó cualquier implicación en el ataque contra Alberto Martínez y sus acompañantes. Después de tres días de arresto preventivo, fue entregado a las tropas estadounidenses, que lo encerraron en la infame prisión de Abu Ghraib en Bagdad. Pero Washington no estaba interesado en desentrañar las muertes de los espías españoles, sino en derrotar a la insurgencia iraquí. Flayeh fue liberado en febrero de 2005 sin haber sido nunca juzgado y afirmó haber sufrido malos tratos en la base española, lo que el informe niega. Se le prohibió la entrada a territorio europeo durante diez años.

    Más allá de la supuesta denuncia, la investigación interna concluyó que “los hechos ocurridos en Irak fueron resultado de un fracaso colectivo del centro. (…) Ni la estructura ni las personas que ocupaban puestos de responsabilidad en los distintos niveles tenían la capacidad de prevenir, detectar y neutralizar el riesgo asumido por los agentes que desarrollaban su misión en Irak a medida que evolucionaba la situación en la zona. No propuso aclarar responsabilidades, pero sí tomar medidas para garantizar que esto no vuelva a suceder.

    Resistieron hasta el último cartucho

    29/11/2003. 15:20 hora local. Los ocho agentes del CNI regresaron de Bagdad a Diwaniya a bordo de un Nissan Patrol y un Chevrolet. Cerca de Latifiya, un sedán blanco viene a toda velocidad por detrás, disparando a través de las ventanillas laterales con dos rifles AK-47. Los disparos matan a Martínez, el conductor del Nissan, y lesionan a Lucas, sentado en el asiento trasero. El Nissan se queda atrás y el sedán adelanta por la izquierda y tira del Chevrolet. Mata a Vega y hiere a Rodríguez en la cabeza. El Chevrolet cae por un terraplén y queda atascado en el barro. Baró llamó en su Thuraya a Bagdad y a la base española, sin conseguir comunicar. Habla con el oficial del CNI en Madrid y solicita asistencia urgente en helicóptero. Cuando va a transmitir sus coordenadas, desde algunas casas vecinas empiezan a dispararle y se corta la comunicación. Con las llantas reventadas, Merino y Zanón se acercan en el Nissan y el sedán huye. Bajan el terraplén y se unen a Baró, que le pide a Sánchez que le pase las revistas y vaya en busca de ayuda. Baró se tira al suelo y comienza a disparar tiro tras tiro con su pistola a los atacantes, pero están demasiado lejos y no puede alcanzarlos. Merino y Zanón se unen a Baró y también abren fuego. Mientras se aleja, Sánchez escucha primero. “¡Me golpearon en el brazo!” Finalmente llega a la carretera, donde una multitud aplaude a los atacantes. La multitud lo rodea e intenta meterlo en un baúl, pero entonces un monje lo toma del brazo y lo besa. La gente cambia de actitud y lo deja ir. Cuando finalmente Sánchez regresó, acompañado de soldados estadounidenses, “los cuerpos de los miembros del CNI presentaban numerosos impactos de bala, prueba de la crueldad de los atacantes y de la resistencia de los agentes españoles”, indica el informe.

    Suscríbete para seguir leyendo

    Leer sin límites

    _