De Velázquez a la pasarela: la primavera-verano 2026

Las tendencias de la primavera-verano 2026 ya las retrató Diego Velázquez

La moda del próximo año mira hacia atrás para reinventarse, y encuentra en el Siglo de Oro español un universo inesperado de inspiración. Lo que parece un simple guiño histórico se convierte en un diálogo profundo entre pasado y presente, impulsado por diseñadores que reinterpretan elementos del XVII para darles una estética contemporánea. La pasarela, a su manera, revive la solemnidad de los retratos cortesanos y la transforma en propuestas vibrantes, experimentales y llenas de carácter.

Aunque las metrópolis de la moda a nivel mundial dictan las pautas anualmente, en esta ocasión el foco simbólico parece trasladarse a la capital española. No es que la urbe encabece la industria de forma directa, sino que sus resonancias culturales, particularmente las asociadas a personalidades como Diego Velázquez y las damas de la corte de Felipe IV, resurgen en vestimentas, formas y elementos que definirán la colección primavera-verano 2026. Los creadores no pretenden replicar la estética barroca, sino reinterpretarla con una perspectiva conceptual: armazones firmes convertidos en volúmenes impactantes, cuellos imponentes transformados en capas esculturales y mangas decorativas simplificadas a trazos que insinúan dinamismo.

Este enfoque estético no busca replicar el pasado, sino ofrecer una visión renovada que conecta diferentes periodos. Aunque se inspira en figuras emblemáticas como las Meninas o las representaciones a caballo de Isabel de Borbón, lo que se presenta en las colecciones de moda posee una identidad única que interactúa con los volúmenes, las dimensiones y la teatralidad que caracterizaron la indumentaria de la corte del siglo XVII.

La renovada estética de los cuellos con estructura

Uno de los aspectos más sobresalientes de esta revitalización histórica es el cuello. Las cortes españolas de los siglos XVI y XVII transformaron esta pieza de vestimenta en un símbolo de posición social, y esa dramaturgia retorna con una expresión totalmente actualizada. Esas gorgueras rígidas y ornamentadas que exhibieron personajes como la infanta María, hermana de Felipe IV, resurgen en colecciones donde se transforman en construcciones maleables, volúmenes suaves o contornos ondulados que enmarcan el rostro.

Firmas como Edeline Lee, Dior y Schiaparelli recuperan el protagonismo del cuello a través de materiales inesperados. La propuesta de Edeline Lee destaca especialmente: transforma el concepto tradicional de la gorguera en un accesorio voluminoso que se eleva desde los hombros, envolviendo la parte superior del torso con dramatismo. Dior, con la dirección creativa de Jonathan Anderson, apuesta por blondas de encaje reinterpretadas mediante siluetas que ocultan sutilmente parte del rostro, mientras Schiaparelli incorpora texturas rígidas que recuerdan a los tejidos almidonados de antaño, pero con una ejecución claramente moderna.

Este tipo de estilismo aporta una sensación de solemnidad controlada, casi ritual, que no pretende replicar los códigos del s. XVII, sino sugerirlos. Los diseñadores utilizan estos collares escultóricos como puntos focales que dan carácter a vestidos, chaquetas y tops, generando un impacto visual que enlaza directamente con la herencia cultural española sin caer en el literalismo.

En cualquier situación, el cuello trasciende su papel de mero accesorio para erigirse como un elemento fundamental de la vestimenta. Esta particularidad es justamente la que enlaza la indumentaria contemporánea con la herencia de la corte: una concepción estética donde la zona superior del tronco ostentaba una relevancia primordial y determinaba la posición social de su portador.

Perfiles imponentes: desde el verdugado hasta el guardainfantes

Si existe un rasgo distintivo en la indumentaria del Siglo de Oro, es la forma en que las damas de la corte moldeaban su silueta con armazones internos. Para el año 2026, este interés por el volumen retorna, aunque con una perspectiva moderna que elude las exageraciones y realza la expresividad.

Firmas como Carolina Herrera retomaron esta estética con especial fuerza en su desfile realizado en Madrid, donde Wes Gordon presentó una colección inspirada tanto en la cultura madrileña moderna como en la indumentaria del XVII. En lugar de reproducir literalmente los vestidos rígidos del periodo, reinterpretó la majestuosidad de aquellas faldas voluminosas que definieron la silueta de la época, evocando los retratos de mujeres como Margarita de Austria, pintada por Juan Pantoja de la Cruz con bordados dorados y una presencia imponente.

Sin embargo, lo que se impone en la pasarela para 2026 es la silueta asociada al guardainfantes: una estructura que añadía volumen a los costados de la cadera, creando una forma ovalada y amplia. Este diseño se hizo muy popular en la década de 1630 y se asoció de manera particular con figuras como Mariana de Austria, a quien Velázquez retrató en repetidas ocasiones con este característico armazón.

Creadores de moda como Simone Rocha, Giambattista Valli y Alaïa integran esta inspiración a través de faldas con volúmenes laterales prominentes, diseños acolchados o telas que se extienden hacia los lados con una amplitud medida. El objetivo no es replicar la rigidez del verdugado, sino más bien capturar su espíritu: la noción de distinción, poder y teatralidad.

Históricamente, estas estructuras también tenían lecturas políticas. Isabel de Borbón, nacida en Francia, tardó en adoptarlas debido a tensiones diplomáticas entre la corona española y su familia de origen. Sin embargo, una vez que comenzó a emplearlas, las transformó en un símbolo de poder durante los periodos en que tuvo que asumir responsabilidades de gobierno mientras Felipe IV estaba en campaña militar. Los vestidos completamente negros, con adornos de estilo marcial y amplios guardainfantes, funcionaron como una forma temprana de “power dressing”, similar al simbolismo que adquirirían las hombreras en figuras contemporáneas como Margaret Thatcher.

Esa esencia de liderazgo femenino, manifestada en siluetas elocuentes, parece tener una gran resonancia en la indumentaria contemporánea: una afirmación del territorio personal a través del diseño.

La transformación de mangas, hombreras y faldones

El auge del Siglo de Oro no se limita a cuellos y faldas: buena parte de la estética de 2026 también retoma elementos de las mangas complejas, los brahones y las faldillas, reinterpretándolos desde una perspectiva moderna.

Las mangas del XVII eran verdaderas piezas arquitectónicas y, en muchos casos, más ornamentales que funcionales. Isabel de Borbón, por ejemplo, las lució con formas puntiagudas o redondeadas en varios de los retratos atribuidos a Velázquez. Hoy, diseñadores como Stella McCartney, Sacai y Coperni reinterpretan este concepto mediante mangas abiertas que permiten ver parte del brazo, o mediante superposiciones que juegan con la forma sin caer en el barroquismo extremo.

En lo que respecta a los brahones —esas hombreras rígidas que podían proyectarse desde los hombros— la tendencia actual los reintroduce de forma discreta. Moschino los reinterpreta a través de blusas con volantes generosos que crean una impresión de ensanchamiento lateral; Max Mara y Kolor los incorporan en gabardinas y chaquetas con volúmenes moderados o pliegues estratégicos, conservando la noción de amplitud sin transformarlos en elementos dramáticos.

Finalmente, las faldillas vuelven a escena. Estas pequeñas estructuras que resaltaban la cintura y cadera en el XVII reaparecen en tops contemporáneos que recuerdan al peplum, un favorito reciente de la pasarela. Diseños como los de Marques’ Almeida o Dries Van Noten recrean esta forma mediante textiles rígidos, plisados o elaborados en paneles que evocan las prendas militarizadas usadas por mujeres como Isabel de Borbón en ciertos retratos de la década de 1640.

La evolución histórica de este elemento, tal como explica la historiadora Amanda Wunder, muestra cómo las faldillas cambiaron de tamaño, forma y simbolismo a lo largo del reinado de Felipe IV. Su regreso en 2026 no es casual: acompaña una tendencia global hacia la redefinición de la cintura como punto focal, añadiendo un toque de estructura que combina suavidad con presencia.

La cuera: un retorno entre lo clásico y lo moderno

La cuera, una pieza de indumentaria femenina de corte aristocrático, resurge con ímpetu en la temporada 2026. Se distingue por su diseño que culmina en punta a la altura de la cintura, complementándose con faldillas y mangas que caen libremente. Isabel de Borbón se destacó por lucirla asiduamente en sus representaciones pictóricas y eventos de carácter público.

Diseñadores actuales como A.W.A.K.E Mode y Andreas Konthraler para Vivienne Westwood reinterpretan esta idea desde una perspectiva innovadora: sus corsés y vestidos presentan una construcción que estiliza la figura, creando una forma triangular que recuerda, sin imitar, el estilo del siglo XVII. No se ven como copias históricas, sino como piezas sofisticadas que fusionan la confección contemporánea con la distinción clásica de épocas anteriores.

En estas creaciones se observa con nitidez de qué manera la tendencia contemporánea emplea el pasado como una fuente inagotable de inspiración. Cada creador selecciona un elemento, una silueta o una noción del siglo XVII, lo somete al tamiz de su estilo personal y lo convierte en prendas que satisfacen las preferencias, demandas y percepciones del siglo XXI.

Una convergencia entre arte, historia y expresión contemporánea

La influencia del Siglo de Oro en las tendencias de moda para la temporada primavera-verano 2026 no surge de un anhelo por el pasado. Más bien, se origina en una profunda atracción por la silueta y la imagen que caracterizaron a la realeza española, así como por la habilidad de la vestimenta para proyectar posición social, autoridad o delicadeza. La indumentaria contemporánea incorpora detalles de cuellos, volúmenes y armazones, transformándolos en emblemas actuales de distinción, sofisticación y dominio.

Este vínculo entre los retratos de Velázquez, las decisiones políticas de Isabel de Borbón o Mariana de Austria, y las propuestas de diseñadores contemporáneos revela algo más que una tendencia pasajera: muestra cómo los códigos del pasado pueden adquirir un nuevo significado cuando se integran en un contexto global donde la moda se entiende como narrativa, como expresión y como arte.

En resumen, la colección primavera-verano 2026 se perfila como un periodo donde el pasado actúa como motor de la inventiva. Si algo evidencia esta tendencia, es la persistencia de la herencia del Siglo de Oro, que se reinventa para encajar en una era que aún valora la grandiosidad, la minuciosidad y la habilidad de una vestimenta para narrar un relato.

Por Azanías Pelayo

Artículos similares